En una de las principales arterias comerciales del barrio gótico de Barcelona, la Casa Jover mantiene la esencia y todos los elementos históricos que la caracterizan desde su construcción a mediados del Siglo XIX. Hoy en día, es un edificio de uso mixto con tres grandes locales comerciales y 53 viviendas.
En una de las principales arterias comerciales del barrio gótico de Barcelona, la Casa Jover mantiene la esencia y todos los elementos históricos que la caracterizan desde su construcción a mediados del Siglo XIX. Hoy en día, es un edificio de uso mixto con tres grandes locales comerciales y 53 viviendas.
La Casa Gralla, del arquitecto Elies Rogent, fue una de las más admiradas de Barcelona por la ornamentación escultórica renacentista que desde el siglo XVI embellecía su fachada.
En 1856, la Casa Gralla fue derribada para permitir nuevos viales y edificaciones, con vistas a abrir una nueva calle que vertebrara la promoción inmobiliaria entre Portaferrissa y Canuda. El solar de la desaparecida Casa Gralla fue ocupado por la actual calle del Duc y por el edificio existente hoy denominado Casa Jover, que empezó a construirse al año siguiente, en 1857, por el arquitecto Josep Oriol Mestres, para una importante familia de banqueros, con un diseño de los ornamentos evocadores del monumento histórico al que sustituía.
En la actualidad, la Casa Jover consta de planta baja, principal y cuatro plantas, destacando la calidad de la construcción y la decoración de los dos portales de acceso y de los balcones.
El edificio cuenta con el uso comercial en las plantas sótano, baja y primera y residencial en las plantas segunda a quinta.
Se trata, sin lugar a duda, del elemento más singular del edificio. Josep Oriol Mestres diseñó una escalera de piedra con tres tramos y dos alas para acceder a la primera planta y distribuir hacia las dos viviendas familiares proyectadas. Las dos alas arrancan opuestas, llegan a un rellano donde convergen, y de allí salen divergentes para dar a las diferentes puertas de acceso. Las partes del patio donde se sitúan las puertas de acceso al interior de las viviendas están resueltas con aberturas rectangulares, mientras que las otras bandas disponen de bóvedas con columnas estriadas y capiteles corintios. El patio se encuentra cubierto por una claraboya de madera y vidrio con decoraciones grabadas que aparece en el proyecto original.
La hoja muestra la calle Duc y los edificios nuevos construidos en los solares que había ocupado la Casa Gralla y otros inmuebles vecinos.